
Día internacional de la hepatitis C
¿Sabía usted que más de 71 millones de personas en todo el mundo padecen infección crónica por el virus de la hepatitis C? ¿y que cada año mueren unas 399.000 personas debido a esta enfermedad, sobre todo por cirrosis y carcinoma hepatocelular?
Esta enfermedad es una variante del virus de la hepatitis, que se contagia por medio de la sangre, es decir, cuando la sangre de un portador de la enfermedad entra en contacto con la sangre de una persona sana.
El próximo 1 de octubre es el Día Internacional de la Hepatitis C, una celebración que nació debido principalmente a que este es el virus más común de hepatitis que se puede transmitir y contagiar, si no se conoce su padecimiento o no se toma el tratamiento adecuado.
El virus de la hepatitis C se transmite a través de la sangre, y la mayoría de las infecciones se producen por exposición a pequeñas cantidades de sangre a través del consumo de drogas inyectables, de prácticas de inyección o de atención sanitaria poco seguras y de la transfusión de sangre y productos sanguíneos sin analizar.
Por lo general el periodo de incubación de la hepatitis C, puede variar de entre 2 semanas hasta 6 meses, y durante ese tiempo, la persona infectada puede ir presentando los siguientes síntomas:
- Fiebre.
- Cansancio.
- Inapetencia.
- Nauseas.
- Vómitos.
- Dolor abdominal.
- Dolores articulares.
- Y coloración amarillenta en piel y ojos (ictericia).
Si bien en la actualidad no existe ninguna vacuna contra la hepatitis C, los antivíricos pueden curar más del 95% de los casos de infección por el virus, lo que reduce el riesgo de muerte por cáncer de hígado y cirrosis.