
Día mundial de las enfermedades reumáticas
12 de octubre | Día mundial de las enfermedades reumáticas
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades reumáticas son la segunda causa de consulta en los hospitales, aportan más del 50% de las causas de invalidez total o parcial y son la segunda causa de absentismo laboral y pérdida de trabajo.
Cuando se habla de enfermedades reumáticas se hace referencia a un conjunto de enfermedades muy diversas y complejas de origen no traumático que constituyen la principal causa de dolor crónico.
Estos padecimientos tienen un gran impacto en la calidad de vida de las personas, ya que afectan principalmente al aparato locomotor o musculoesquelético (articulaciones, huesos, músculos, tendones y ligamentos).
Sin embargo, también pueden afectar a otros sistemas u órganos como el corazón, los pulmones, los ojos, la piel, los vasos sanguíneos y a otros tejidos conectivos que se encuentran en todo el organismo, de ahí su diversidad y complejidad.
Cada 12 de octubre, cuando se celebra el Día Mundial de las Enfermedades Reumáticas, se recuerda que el 64% de las mujeres que viven en Bogotá, Cali y Medellín sufren alguna enfermedad reumática.
Así lo reveló un estudio realizado por la Universidad de la Sabana y la Asociación Colombiana de Reumatología entre enero y marzo de 2018.
Además del tratamiento específico de cada una de ellas es necesario tener en cuenta una serie de recomendaciones:
- Evitar el sobrepeso.
- Evitar los movimientos repetitivos excesivos y la sobrecarga producida por una actividad laboral o deportiva sobre las articulaciones afectadas.
- Mantener una postura anatómica correcta.
- Realizar actividad física adaptada a cada paciente y adecuada a la naturaleza y localización de cada afectación.
- Evitar el estrés.
- Mantener una actitud positiva.
- Llevar una dieta sana y equilibrada, baja en grasas, sal y azúcar.
- Evitar el consumo excesivo de alcohol y de tabaco.